jueves, 1 de noviembre de 2018

FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD



EL propósito del blogg es crear conciencia y promover la importancia que tiene la salud en el desarrollo íntegro de los niños y niñas, conocer cuáles son los principales cuidados que debemos tener con los infantes para lograr una salud física, mental y emocional que les permita alcanzar los logros de desarrollo acorde a su edad, teniendo en cuenta que la promoción y  prevención  de la salud en los infantes es un derecho estipulado en las políticas de atención integral a la primera infancia, para que los niños y niñas alcancen un desarrollo integral, salud y bienestar.


Lo más preciado que tiene el ser humano es su vida y su salud, por ello se hace todo lo necesario para preservarla, más sin embargo caemos a veces en el sedentarismo y malos hábitos que pueden desencadenar enfermedades que luego son imposibles de sanar; este blogg tiene la finalidad de darle a conocer todo lo relacionado con el área de prevención y riesgos de la salud, en especial la infantil, pues para gozar de excelente bienestar se debe cuidar desde antes del nacimiento para no tener en la vida adulta secuelas por problemas de salud, en el blogg se da a conocer los factores que determinan el estado de salud de la persona y la responsabilidad del gobierno con la salud de las poblaciones, garantizándoles los servicios de salud pública de las que tienen derecho. posteriormente se da a conocer las estrategias que se brindan a la educación infantil, los cuidados necesarios para el bienestar integral de los niños de cero a cinco años como son: de atención, cuidado, alimentación saludable, educación y protección de sus derechos.

finalmente se dan las pautas a conocer relacionado con el embarazo, los cuidados, la atención que se le debe dar a los controles prenatales,el parto y sobre todo la prevención y riesgos que se puedan evitar con respecto a la salud.







FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD: IMPORTANCIA DE LA SALUD


¿QUE SON LOS DETERMINANTES DE LA SALUD?
Son el conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de la salud de los individuos y poblaciones y son responsabilidad del Estado.
Estos determinantes de la salud se dividen en dos grandes grupos que son:
1.  Los determinantes económicos, sociales y políticos y
2.  Los determinantes de la salud desde el punto de vista del sector salud.

DETERMINANTES ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS
Los factores sociales y políticos surgen de las problemáticas relacionados con los problemas de salud que poseían las poblaciones creándose así los primeros servicios de salud pública que tiene como objetivo la protección de la salud de la población mediante acciones l gobierno dirigidas al medio ambiente y a la colectividad.

LA SALUD PÚBLICA
Es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para el saneamiento del medio, el control de las enfermedades transmisibles, la educación sanitaria y la organización de servicios médicos y de enfermería.
Henry Sigerist (1.984) expresa “La salud se promueve promocionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y formas de esparcimiento y descanso” y llamó PROMOCIÓN DE LA SALUD a la tarea de lograr el acceso de la población a ella.

Para tener un goce de salud adecuado las poblaciones y sus individuos deben estar atentos a prevenir y promocionar la salud teniendo presentes los siguientes aspectos: la paz, vivienda, educación, alimentación, la renta, un ecosistema estable,  los recursos sostenibles, la justicia social y la equidad.

DETERMINANTES DE LA SALUD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SECTOR SALUD

Los estilos de vida saludables influyen mucho en la prevención de enfermedades en un 43%, la biología humana en un 27%. el medio ambiente en un 19% y la atención sanitaria en un 11%.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN
Son las acciones para conseguir una vida más sana y digna e incrementar los niveles de salud de la población y evitar que se enferme.

FUNCIONES BÁSICAS DE LA SALUD PÚBLICA

1


La atención de la salud de toda persona, debe comenzar desde que se produce la gestación, porque en esa etapa ya pueden comenzar a  actuar los factores de riesgo o inclusive algunas causas de enfermedad y luego continuar a través de toda la vida. Villa (2.011)




DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

Para un adecuado desarrollo infantil es necesario no sólo del cuidado de sus padres o cuidadores, también es necesario que los entes gubernamentales se involucren a través de proyectos y mecanismos de promoción que garanticen e incluyan a toda la niñez a recibir una educación y atención desde antes de la concepción.
Los niños y niñas aprenden a través de las experiencias y estímulos que reciben del entorno Eming (2.003) manifiesta: “Las experiencias durante la primera infancia moldean el desarrollo del cerebro, y que las actitudes, capacidades, emociones y habilidad es sociales se desarrollan a lo largo de los primeros años de vida. p.(4).




El rápido desarrollo del cerebro durante los años preescolares es crucial y depende del ambiente en que el niño se desarrolle. La nutrición, el cuidado y la lactancia materna afectan directamente las conexiones y se originan durante es te periodo. Cuando el recién nacido recibe cuidado, estará mejor preparado para ingresar a la escuela y a tiempo para aprender. Eming (2.003). p. (5).




EL CEREBRO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
Los primeros años de vida desde la concepción hasta los seis años,  especialmente los tres primeros años de vida Marcan la pauta para el desarrollo de las habilidades  y aptitudes para la vida, por lo tanto es conveniente la intervención temprana en el posterior comportamiento en la escuela, las habilidades para la vida y productividad.

COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONAL
Un niño social y emocionalmente saludable que está preparado para la escuela, es seguro de sí mismo y amigable, tiene buenas relaciones con los demás, persiste en las tareas desafiantes, posee un buen desarrollo del lenguaje y se puede comunicar bien, escucha instrucciones y está atento.


 
 VINCULANDO LA CIENCIA CON LAS POLÍTICAS Y LOS PROGRAMAS
“Los niños que participan en los programas de desarrollo infantil temprano muestran menor grado de repetición y de abandono de la escuela, su desempeño es mejor y tienen alta probabilidad de ingresar hacia niveles más avanzados de educación”. Eming (2.003) p.(7)
Todo esto puede ocurrir siempre y cuando todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades de acceso a la atención y educación.

Cuando los países invierten en la educación y buen desarrollo de sus niños, a futuro tendrá personas competitivas y productivas laboralmente, pero si a cambio se ignora y no se invierte en su atención y educación  a futuro contará con una sociedad compuesta por individuos analfabetas, menos productivos, enfermos, con actividades delictivas y con poca orientación en la sexualidad.
La evidencia de que las intervenciones tempranas demuestren su efectividad mejorando las posibilidades de vida de los niños en situaciones de riesgo, es más que suficiente. El mayor desafío para todos los países es llevar los programas de desarrollo infantil temprano a escala. Eming (2.003) p.(9)

En Colombia el gobierno ha implementado como política de estado un proyecto llamado “DE CERO A SIEMPRE” con el fin de promover y proteger a la primera infancia.




DESARROLLO Y COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA

La noción de desarrollo actualmente se define desde tres aspectos:


Las experiencias reorganizadoras son las capacidades que se identifican  en los  niños para desenvolverse en su entorno o desarrollar ciertas actividades de acuerdo a su edad, el MEN (2.009) expresa lo siguiente: “Las ‘experiencias reorganizadoras’ transforman la manera como los bebés o los niños entienden el mundo, fortalecen su comprensión acerca de la realidad y les abren horizontes no previstos”. p. (5) estas experiencias reorganizadoras se clasifican en 





Espero sea de gran utilidad esta información.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Villar, M.   (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta méd. peruana, Lima, V. 28, N. 4. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7730
  • ·         Eming, M., Fujimoto, G. (2003). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana de Ciencias SociaLes, Niñez y Juventud [en línea], 1(1), 1-28. Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/756
  • Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Documento 10. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7746

miércoles, 31 de octubre de 2018

SALUD DESDE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL


CONTEXTO QUE DA ORIGEN A LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Las estrategias de atención integral a la primera infancia de Colombia ha sido el resultado de algunas investigaciones  de las diferentes  situaciones  de los niños y niñas de 0 a 5 años.


LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS COLOMBIANOS  PARTICIPACIÓN Y EJERCICIO
DE LA CIUDADANÍA
LOS MENORES DE 6 AÑOS
Los  derechos  de  los niños y niños que se deben de tener en su primera infancia, en tener prioridades y acción que conduzcan el mejoramiento de vida.                                                                                                                               El país ha venido haciendo un esfuerzo para establecer  con claridad las situaciones de los niños y
Niñas de nuestro país como  grupos étnicos con discapacidad o afectados por el conflicto armado y otros tipos de violencia sobre quienes son como viven  en su entorno  de edades de 0-6 años. La estrategia de atención integral en la primera infancia tiene un sistema de información capaz de tener presente cada niño y niña del país, como su situación lugar donde habita, las condiciones en las que viven para mejorar la atención y poder llegar afectivamente a cada uno con lo necesitan.


DATOS DEMOGRÁFICOS
Según las encuestan los datos nos indican que los grupos étnicos y de la zona rural tienden a estar por debajo del promedio nacional, la estrategia es consciente de la necesidad de un esfuerzo para mejora las condiciones que afectan la calidad de vida de los niños y niñas pertenecientes a los grupos, por otro lado la encueta integrada de hogares del DANE en 2010 nos muestra que el 60,03% de los niños y niñas en primera infancia viven en condiciones de pobreza entre 23,36% alcanza la pobreza extrema.

CUIDADO Y CRIANZA 
La familia es el lugar privilegiado de las relaciones entre adultos y niños, entre padres e hijos. Es allí donde  durante los primeros años,  aprendemos  valores y comportamientos maneras de ser que aprendemos y nos sirven para toda la vida.  
  
La familia, la sociedad y el estado deben de profundizar su responsabilidad como promotores y veedores de la prevención de riesgos, situaciones de vulneración, la alimentación, educación y salud que afectan la integridad física y mental de los niños y niñas.  
El ambiente familiar es importante  enriquecerlo con amor, actividades de juego, paseos así estamos demostrándoles a nuestros niños que son lo más importante que tiene un hogar. 
El embarazo en adolescentes es una de las preocupaciones del país y de la estrategia de la primera  infancia de la atención integral. Un porcentaje del 19% son madres en embarazo a temprana edad que pueden tener un riesgo para protección de la vida y salud del bebe y su madre antes durante y después del nacimiento, presentando anemia materna, bajo peso al nacer, prematuridad etc.

SALUD ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
El bienestar del niño y niñas como lo es físico, mental y social resulta de los diferentes factores como lo es el biológico, social, político, económicos, ambientales y culturales, conformados en el entorno en el que nacen, crecen y viven.
Salud-materna e infantil: preserva la existencia de la niña el niño en condiciones de dignidad, el bienestar, las malas condiciones que alteran la buena atención en la salud, y la rehabilitación de su estabilidad emocional y funcional para llevar una existencia autónoma y activa.                                                                                                         
Fortalecer y promover  charlas y visitas  a las familias,  en donde les expliquen la importancia de una buena  atención en salud, alimentación y nutrición en niños, niñas, adolescentes y madres gestantes, permite la prevención y la detección temprana de enfermedades relacionadas con la mortalidad materna e infantil.

EDUCACIÓN INICIAL
Es el desarrollo integral de los niños y niñas se reconoce que aprendizaje de comienza des el nacimiento, en donde la familia, la comunidad y las instituciones  son agentes responsables de ella, y que los entornos son determinantes para que sea una realidad (jomtien 1990). 

La educación inicial es un derecho que tienen los niños desde que nacen hasta los seis años en el cual se les debe   brindar a los niños ambientes de interacción social segura, sana y de calidad, en donde todo niño o niña pueda encontrar las mejores posibilidades para el desarrollo de su potencial y en los cuales se reconozca el juego y la formación de la confianza básica como ejes fundamentales del desarrollo infantil. 
    
RECREACIÓN
La recreación es parte fundamental en la educación, en la que los niños puedan explorar, expresar y relacionarse significativamente con el entorno, de actividad física, el juego , el arte, la literatura y el dialogo que son los elementos que contribuyen en la formación de seres humanos creativos, sensibles y solidario
  Los espacios libres y diferentes actividades  de juegos crean un impacto positivo en los niños y niñas y adolescentes, puesto que promueven el esparcimiento de relacionarse con el ambiente, en el cual se  relacionan  con otros niños y crean su  propio juego.

PARTICIPACIÓN Y EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA
Promueve el ejercicio de la participación en un contexto de dialogo, identidad, hace posible no solo singularizarse, si no también valorar la diversidad  y considerarse parte de una familia, una comunidad y una nación.
La estrategia de atención integral a la primera infancia le apuesta a un proceso largo que requiere del compromiso de todos los actores involucrados en el desarrollo de los niños y niñas.

LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA DE CERO SIEMPRE


Son acciones planificadas de carácter nacional, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano, a través de un trabajo unifica torio e intersectorial que desde una perspectiva de derechos articula promueve los planes, programas y acciones que adelantan el país en favor de la atención integral a la primera infancia.


                                                                                                      
QUE ES LA ATENCIÓN INTEGRAL
La atención integral es  ofrecer  educación inicial de calidad,  asegurar el acceso y permanencia a niños y niñas menores de 5 años a la prestación de servicios que garanticen como mínimo los derechos a educación inicial, atención y cuidado, nutrición y salud.
Es el desarrollo de los niños y niños durante la primera infancia debe ser con estímulos  que desarrollen   las dimensiones cognitivas, emocional y expresión y comunicación. La estimulación debe iniciar desde el embarazo y se ha de mantener hasta los 6 años de vida. Que le den seguridad para desenvolverse en el entono en donde se encuentre. Por eso es necesario  que estén en armónica, protección y educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional), de tal manera que se les manifiesten apoyo para su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.





.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·       Camargo, M., Castro, A (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. El entorno Salud. Pág. 127- 128. Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/7736






lunes, 29 de octubre de 2018

ELEMENTOS CLAVES EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL DESARROLLO INFANTIL

DETECCIÓN TEMPRANA Y TRATAMIENTO DEL EMBARAZO


Detención temprana del Embarazo:


las primeras semanas y durante toda la etapa del desarrollo es muy importante tomar hábitos saludables para la mamá y el bebe, los cuales incluyan dieta, nutrición, cuidados de exposición a riesgos, visita al medico oportuna, para detectar cualquier riesgo ser tratado y evitar complicaciones a tiempo.


El embarazo esta lleno de cambios tanto a nivel físico como hormonal los cuales sufren a demás de la embarazada, las personas que la rodean, si la madre se prepara física, afectiva y emocionalmente y además se encuentra en un ambiente seguro e idóneo habrá mas seguridad para seguir a futuro los retos que están por venir .
Todos los cuidados realizados antes del parto y después del puerperio son con el fin de facilitar la seguridad de ambos, es importante que la madre se llene de información y que pregunte sobre cualquier tipo de duda que tenga ya que cada parto es diferente.





En cada embarazo se respeta la cultura, creencias y el nivel académico y siempre  cuando sea posible se vinculará a decisiones que tengan que ver con la salud de su hijo, encontraremos en este espacio del blogg información útil acerca de los riesgos, complicaciones frecuentes del parto y del embarazo, resaltando la importancia de asistir a todos los controles médicos, demás citas y rutinas médicas.

El control prenatal ¿qué es?

Es el cuidado médico que recibe la mujer en el estado de gestación de forma periódica durante su embarazo, en estas citas el médico te toma la presión sanguínea, tu peso, mide el fondo del útero (que debe crecer cada mes, como indicador del crecimiento del bebé), hace un análisis de orina y chequea el ritmo cardíaco del bebé. En diferentes momentos del embarazo realiza pruebas adicionales, para conocer más detalles, visita tu embarazo mes a mes. (Araya, 2018).


Gracias al   cuidado integral que te brindan los servicios de salud puedes  estar al tanto del desarrollo de tu bebé durante los nueve meses mediante citas , ecografías y  exámenes entre otros muchos cuidados, para verificar que todo marche bien y finalice con éxito. Durante todos los cuidados prenatales tendrá contacto con un número de profesionales quienes le mantendrán infirmada acerca del proceso a usted y su familia , le infirmaran donde la atenderán al momento del parto , ellos también la relacionaran con toda las situaciones respecto  al parto  y responder inquietudes a media que avanza la gestación.

¿Para qué?  Sirve: para observar el desarrollo del feto, detectar posibles amenazas del embarazo, observar la parte nutricional de la madre, monitorear el estado de desarrollo del bebe, realizar recomendaciones para la prevención y tratamientos si resultan alteraciones o complicaciones.

¿Por qué? es importante el carnet prenatal: Sirve para llevar la información de peso, talla, vacunas, desarrollo del bebe, medicamentos y enfermedades de la mamá, en este se lleva todo el registro de la mamá y el bebe.


¿Qué incluye el control prenatal?

Historia clínica

Información sobre tratamiento recibidos
Exámenes

Recuerda llevar esos papeles de forma permanente















RECOMENDACIONES DEL CONTROL PRENATAL

Hace especificación en cuanto a los hábitos que usted debe de suspender si es que los tiene como lo es el alcohol, tabaquismo, mala alimentación, se recomiendan las vacunas las cuales usted debe de recibir de forma oportuna los medicamentos que debe tomar resaltando que deben ser solo los que el medico autorice aun los medicamentos de venta libre , los deportes que debe hacer y que no debe hacer por seguridad tanto de la embarazada como del bebe, recomendaciones en cuanto al ritmo de trabajo y deberes durante el embarazo .


Síntomas del embarazo

Imagen tomada de (ORG, s.f.)

Recuerda los síntomas que hacen parte del embarazo
Náusea y vómito
Adormecimiento de las manos
Reflujo y dolor epigástrico
Dolor lumbar
Estreñimiento y hemorroides
Dolor del pubis



POSIBLES COMPLICACIONES DEL EMBARAZO


Es posible que durante la gestación se presenten complicaciones que requieren de atención inmediata como la ruptura de membranas o tensión. Ante ellos es necesario consultar de forma inmediata 



¿QUE ES EL PARTO NORMAL?





Es la finalización a término entre la semana 37 y la semana 40 de gestación, la cual no requiere de intervención y concluye con el nacimiento del bebe y la placenta, los factores propios de cada mujer y bebe influyen de forma positiva o negativa en el trabajo de parto.
       
COMPLICACIONES EN EL TRABAJO DE PARTO
Durante el parto se pueden detectar alteraciones debido a diversas causas como desproporción entre el tamaño del feto y la capacidad de la pelvis, deshidratación materna, infecciones , los manejos a estos se dan con medicamentos , analgésicos  o intervenciones por parte del personal médico. 



Síntomas de amenaza del embarazo

Imagen tomada de (ORG, s.f.)



















Ante amenaza de aborto lo mejor es acudir inmediatamente al centro médico más cercano y estar a la vigilancia y consejos del médico o especialista.




Después de una dura labor la madre tendrá a su hijo y descubrirá que cada parto es diferente único e inigualable.




LA LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es la base fundamental para el desarrollo saludable del bebe ya que contiene todos los nutrientes necesarios, vitaminas y proteínas las cuales son elementales para el desarrollo de los niños y las niñas. La UNICEF y la organización mundial de la salud recomiendan la lactancia materna durante los 6 primeros meses de vida y después complementarla con una alimentación balanceada hasta los dos años.
Beneficios de la leche materna: ayuda a protegerlo de enfermedades e infecciones crónicas y enfermedades como la obesidad y la diabetes.















Imagen tomada de (seac@farmaciasdelpueblo.com.ar, 2017)

Imagen tomada de (Salort, 2016)


Depresión post parto

Este se produce después de la mamá dar a luz al infante, en los cuales experimenta diferentes emociones muy fuertes tales como tristeza, miedo, inseguridad, quebrantos de salud, ansiedad, lo cual conlleva a la madrea a perder el vinculo afectuoso por su hijo por ende necesita tomar terapias psicológicas ya que no se sabe cuanto tiempo le tomara superar esta etapa.





MI DIARIO DE VACUNACIÓN


Esquema de vacunación

¿Qué son las Vacunas?
Es una sustancia liquida la cual se le suministra al niño vía muscular y en ocasiones de forma oral desde el momento en el que nace el bebe y através de varios años de su vida, con el fin de ayudar a que su organismo produzca mas defensas en su sistema inmune. La mayoría de las vacunas requieren que su dosis se repita para lograr los efectos y resultados esperados por esta razón es muy importante ponerle a los infantes todas las dosis requeridas por su doctor y llevar un control con el esquema de vacunación.

Por qué son importantes las vacunas:  porque  protegen  a los infantes de enfermedades graves, epidemias infecciosas que podrían contagiar a todo una población, nación.

Ventajas de las vacunas:
  1. Salva vidas cada año
  2. Ayuda a combatir enfermedades, haciendo posible su control, eliminación y hasta incluso su erradicación
  3. Vacunarse es un acto de solidaridad, te protege a ti y nos protege a todos.
  4. La vacunación es importante a lo largo de toda la vida, no acaba en la infancia
  5. Previene complicaciones de enfermedades infecciosas y algunos tipos de cáncer
  6. Proporciona beneficios sociales y económicos
  7. Es un derecho básico de los ciudadanos
  8. Forma parte de un estilo de vida saludable
  9. Las vacunas son seguras
  10. Aprovecha cualquier visita al Centro de Salud para comprobar si estás bien vacunado.
(Asociación de enfermeria comunitaria, 2017)

Esquema de vacunación:



Promovamos la salud en el desarrollo infantil.

Imagen tomada de (Alvarado, 2018)

En el año 1986, la Carta de Ottawa reconoció que "la salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud" (OMS 1996) (10).
Entonces podemos se puede decir que es la salud es el estado pleno de las personas físico, mental, social de todo ser humano. El cual le permite llevar una vida plena en todos los aspectos de su vida.
Para que esto ocurra debe propiciar las condiciones de salud que ayuden al desarrollo de ciertas capacidades para tener una vida digna.



LA NUTRICIÓN

Es la parte esencial en el desarrollo, crecimiento del niño y la niña donde el estado nutricional del infante es necesario para su supervivencia y calidad de vida.
Las variables de la salud, alimentación o nutrición tienen consecuencias determinantes biológicas, sociales, políticas, económicas, ambientales y culturales, las cuales varían según el contexto en las que se nace, crece, vive y educa.


Alimentación en los infantes





La alimentación es parte esencial para el desarrollo ya que esta contiene todos los nutrientes requeridos para que el ser humano cumpla con sus funciones vitales.
La alimentación en los niños y niñas es de gran relevancia ya que es parte de su identidad y de su cultura dependiendo el contexto en el que se desarrolle.
La alimentación en los niños es fundamental desde la gestación ya que esta, les permitirá tener una salud de calidad, ser personas activas que se desarrollen sin problemas de desnutrición por ende es vital que a la hora de brindarles la alimentación a los infantes sea saludable balanceado acorde a su edad y requerimientos propios del niño ya que todos los sistemas digestivos funcionan de forma diferente.

Hábitos saludables que preservan la salud y mejoran la calidad de vida:



Imagen tomada de biblioteques.wordpress.com

-Favorecer las condiciones donde se exigen los derechos de los niños y las niñas en la primera infancia.
-Reducir las condiciones que determinan en el bienestar de los infantes mediante una detención temprana.
-Darle un oportuno tratamiento y cuidado a los infantes y sus familias dependiendo las necesidades.
-Promover y mantener los ambientes sanos donde los niños y niñas permanezcan.
-Promover una convivencia familiar, comunitaria y social sana libre de cualquier tupo de violencia.
-Brindarles una alimentación sana y balanceada.
-Brindarles actividades de ejercicios físicos acorde a su edad y capacidades.

Bibliografía

Alvarado, R. (9 de Octubre de 2018). Juntos Transformemos YUCATÁN. Obtenido de Juntos Transformemos YUCATÁN: http://salud.yucatan.gob.mx/portfolio-item/conserva-la-salud-de-tu-hijo-o-hija-sobreviviente-al-cancer-2/
Andrea Valerio. (22 de Noviembre de 2016). Depresion post-parto. Obtenido de Depresion post-parto: https://www.slideshare.net/AndreaValerio11/depresion-postparto-69412286
Araya, H. (17 de Mayo de 2018). ABOUT ESPAÑOL. Obtenido de ABOUT ESPAÑOL.: https://www.aboutespanol.com/que-es-el-control-prenatal-y-por-que-es-importante-1176496
Asociación de enfermeria comunitaria. (24 de Junio de 2017). Activando la Vacunación de Adultos Trabajando A través de la Red. Obtenido de Activando la Vacunación de Adultos Trabajando A través de la Red: http://proyectoavatar.enfermeriacomunitaria.org/vacunas/beneficios-de-las-vacunas
BID-Banco Interamericano de Desarrollo. (16 de Enero de 2014). Obtenido de BID-Banco Interamericano de Desarrollo: https://youtu.be/ILCixlm_ddE
la patria . (28 de Julio de 2017). La patrai. com. Obtenido de La patria. com: http://www.lapatria.com/salud/hoy-iii-jornada-nacional-de-vacunacion-377729
ORG, R. a. (s.f.). Obtenido de https://www.reproduccionasistida.org/sintomas-del-embarazo/
Salort, F. (18 de Julio de 2016). Lactancia Materna. Obtenido de Lactancia Materna: http://lactanciamaternammfsr.blogspot.com/2016/07/beneficios-de-la-lactancia-materna.html
seac@farmaciasdelpueblo.com.ar. (29 de JUnio de 2017). bb-amamantar. Obtenido de bb-amamantar: http://www.farmaciasdelpueblo.com.ar/2017/06/29/lactancia-materna/bb-amamantar/