miércoles, 31 de octubre de 2018

SALUD DESDE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL


CONTEXTO QUE DA ORIGEN A LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Las estrategias de atención integral a la primera infancia de Colombia ha sido el resultado de algunas investigaciones  de las diferentes  situaciones  de los niños y niñas de 0 a 5 años.


LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS COLOMBIANOS  PARTICIPACIÓN Y EJERCICIO
DE LA CIUDADANÍA
LOS MENORES DE 6 AÑOS
Los  derechos  de  los niños y niños que se deben de tener en su primera infancia, en tener prioridades y acción que conduzcan el mejoramiento de vida.                                                                                                                               El país ha venido haciendo un esfuerzo para establecer  con claridad las situaciones de los niños y
Niñas de nuestro país como  grupos étnicos con discapacidad o afectados por el conflicto armado y otros tipos de violencia sobre quienes son como viven  en su entorno  de edades de 0-6 años. La estrategia de atención integral en la primera infancia tiene un sistema de información capaz de tener presente cada niño y niña del país, como su situación lugar donde habita, las condiciones en las que viven para mejorar la atención y poder llegar afectivamente a cada uno con lo necesitan.


DATOS DEMOGRÁFICOS
Según las encuestan los datos nos indican que los grupos étnicos y de la zona rural tienden a estar por debajo del promedio nacional, la estrategia es consciente de la necesidad de un esfuerzo para mejora las condiciones que afectan la calidad de vida de los niños y niñas pertenecientes a los grupos, por otro lado la encueta integrada de hogares del DANE en 2010 nos muestra que el 60,03% de los niños y niñas en primera infancia viven en condiciones de pobreza entre 23,36% alcanza la pobreza extrema.

CUIDADO Y CRIANZA 
La familia es el lugar privilegiado de las relaciones entre adultos y niños, entre padres e hijos. Es allí donde  durante los primeros años,  aprendemos  valores y comportamientos maneras de ser que aprendemos y nos sirven para toda la vida.  
  
La familia, la sociedad y el estado deben de profundizar su responsabilidad como promotores y veedores de la prevención de riesgos, situaciones de vulneración, la alimentación, educación y salud que afectan la integridad física y mental de los niños y niñas.  
El ambiente familiar es importante  enriquecerlo con amor, actividades de juego, paseos así estamos demostrándoles a nuestros niños que son lo más importante que tiene un hogar. 
El embarazo en adolescentes es una de las preocupaciones del país y de la estrategia de la primera  infancia de la atención integral. Un porcentaje del 19% son madres en embarazo a temprana edad que pueden tener un riesgo para protección de la vida y salud del bebe y su madre antes durante y después del nacimiento, presentando anemia materna, bajo peso al nacer, prematuridad etc.

SALUD ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
El bienestar del niño y niñas como lo es físico, mental y social resulta de los diferentes factores como lo es el biológico, social, político, económicos, ambientales y culturales, conformados en el entorno en el que nacen, crecen y viven.
Salud-materna e infantil: preserva la existencia de la niña el niño en condiciones de dignidad, el bienestar, las malas condiciones que alteran la buena atención en la salud, y la rehabilitación de su estabilidad emocional y funcional para llevar una existencia autónoma y activa.                                                                                                         
Fortalecer y promover  charlas y visitas  a las familias,  en donde les expliquen la importancia de una buena  atención en salud, alimentación y nutrición en niños, niñas, adolescentes y madres gestantes, permite la prevención y la detección temprana de enfermedades relacionadas con la mortalidad materna e infantil.

EDUCACIÓN INICIAL
Es el desarrollo integral de los niños y niñas se reconoce que aprendizaje de comienza des el nacimiento, en donde la familia, la comunidad y las instituciones  son agentes responsables de ella, y que los entornos son determinantes para que sea una realidad (jomtien 1990). 

La educación inicial es un derecho que tienen los niños desde que nacen hasta los seis años en el cual se les debe   brindar a los niños ambientes de interacción social segura, sana y de calidad, en donde todo niño o niña pueda encontrar las mejores posibilidades para el desarrollo de su potencial y en los cuales se reconozca el juego y la formación de la confianza básica como ejes fundamentales del desarrollo infantil. 
    
RECREACIÓN
La recreación es parte fundamental en la educación, en la que los niños puedan explorar, expresar y relacionarse significativamente con el entorno, de actividad física, el juego , el arte, la literatura y el dialogo que son los elementos que contribuyen en la formación de seres humanos creativos, sensibles y solidario
  Los espacios libres y diferentes actividades  de juegos crean un impacto positivo en los niños y niñas y adolescentes, puesto que promueven el esparcimiento de relacionarse con el ambiente, en el cual se  relacionan  con otros niños y crean su  propio juego.

PARTICIPACIÓN Y EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA
Promueve el ejercicio de la participación en un contexto de dialogo, identidad, hace posible no solo singularizarse, si no también valorar la diversidad  y considerarse parte de una familia, una comunidad y una nación.
La estrategia de atención integral a la primera infancia le apuesta a un proceso largo que requiere del compromiso de todos los actores involucrados en el desarrollo de los niños y niñas.

LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA DE CERO SIEMPRE


Son acciones planificadas de carácter nacional, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano, a través de un trabajo unifica torio e intersectorial que desde una perspectiva de derechos articula promueve los planes, programas y acciones que adelantan el país en favor de la atención integral a la primera infancia.


                                                                                                      
QUE ES LA ATENCIÓN INTEGRAL
La atención integral es  ofrecer  educación inicial de calidad,  asegurar el acceso y permanencia a niños y niñas menores de 5 años a la prestación de servicios que garanticen como mínimo los derechos a educación inicial, atención y cuidado, nutrición y salud.
Es el desarrollo de los niños y niños durante la primera infancia debe ser con estímulos  que desarrollen   las dimensiones cognitivas, emocional y expresión y comunicación. La estimulación debe iniciar desde el embarazo y se ha de mantener hasta los 6 años de vida. Que le den seguridad para desenvolverse en el entono en donde se encuentre. Por eso es necesario  que estén en armónica, protección y educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional), de tal manera que se les manifiesten apoyo para su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.





.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·       Camargo, M., Castro, A (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. El entorno Salud. Pág. 127- 128. Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/7736






No hay comentarios.:

Publicar un comentario