jueves, 1 de noviembre de 2018

FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD



EL propósito del blogg es crear conciencia y promover la importancia que tiene la salud en el desarrollo íntegro de los niños y niñas, conocer cuáles son los principales cuidados que debemos tener con los infantes para lograr una salud física, mental y emocional que les permita alcanzar los logros de desarrollo acorde a su edad, teniendo en cuenta que la promoción y  prevención  de la salud en los infantes es un derecho estipulado en las políticas de atención integral a la primera infancia, para que los niños y niñas alcancen un desarrollo integral, salud y bienestar.


Lo más preciado que tiene el ser humano es su vida y su salud, por ello se hace todo lo necesario para preservarla, más sin embargo caemos a veces en el sedentarismo y malos hábitos que pueden desencadenar enfermedades que luego son imposibles de sanar; este blogg tiene la finalidad de darle a conocer todo lo relacionado con el área de prevención y riesgos de la salud, en especial la infantil, pues para gozar de excelente bienestar se debe cuidar desde antes del nacimiento para no tener en la vida adulta secuelas por problemas de salud, en el blogg se da a conocer los factores que determinan el estado de salud de la persona y la responsabilidad del gobierno con la salud de las poblaciones, garantizándoles los servicios de salud pública de las que tienen derecho. posteriormente se da a conocer las estrategias que se brindan a la educación infantil, los cuidados necesarios para el bienestar integral de los niños de cero a cinco años como son: de atención, cuidado, alimentación saludable, educación y protección de sus derechos.

finalmente se dan las pautas a conocer relacionado con el embarazo, los cuidados, la atención que se le debe dar a los controles prenatales,el parto y sobre todo la prevención y riesgos que se puedan evitar con respecto a la salud.







FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD: IMPORTANCIA DE LA SALUD


¿QUE SON LOS DETERMINANTES DE LA SALUD?
Son el conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de la salud de los individuos y poblaciones y son responsabilidad del Estado.
Estos determinantes de la salud se dividen en dos grandes grupos que son:
1.  Los determinantes económicos, sociales y políticos y
2.  Los determinantes de la salud desde el punto de vista del sector salud.

DETERMINANTES ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS
Los factores sociales y políticos surgen de las problemáticas relacionados con los problemas de salud que poseían las poblaciones creándose así los primeros servicios de salud pública que tiene como objetivo la protección de la salud de la población mediante acciones l gobierno dirigidas al medio ambiente y a la colectividad.

LA SALUD PÚBLICA
Es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para el saneamiento del medio, el control de las enfermedades transmisibles, la educación sanitaria y la organización de servicios médicos y de enfermería.
Henry Sigerist (1.984) expresa “La salud se promueve promocionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y formas de esparcimiento y descanso” y llamó PROMOCIÓN DE LA SALUD a la tarea de lograr el acceso de la población a ella.

Para tener un goce de salud adecuado las poblaciones y sus individuos deben estar atentos a prevenir y promocionar la salud teniendo presentes los siguientes aspectos: la paz, vivienda, educación, alimentación, la renta, un ecosistema estable,  los recursos sostenibles, la justicia social y la equidad.

DETERMINANTES DE LA SALUD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SECTOR SALUD

Los estilos de vida saludables influyen mucho en la prevención de enfermedades en un 43%, la biología humana en un 27%. el medio ambiente en un 19% y la atención sanitaria en un 11%.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN
Son las acciones para conseguir una vida más sana y digna e incrementar los niveles de salud de la población y evitar que se enferme.

FUNCIONES BÁSICAS DE LA SALUD PÚBLICA

1


La atención de la salud de toda persona, debe comenzar desde que se produce la gestación, porque en esa etapa ya pueden comenzar a  actuar los factores de riesgo o inclusive algunas causas de enfermedad y luego continuar a través de toda la vida. Villa (2.011)




DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

Para un adecuado desarrollo infantil es necesario no sólo del cuidado de sus padres o cuidadores, también es necesario que los entes gubernamentales se involucren a través de proyectos y mecanismos de promoción que garanticen e incluyan a toda la niñez a recibir una educación y atención desde antes de la concepción.
Los niños y niñas aprenden a través de las experiencias y estímulos que reciben del entorno Eming (2.003) manifiesta: “Las experiencias durante la primera infancia moldean el desarrollo del cerebro, y que las actitudes, capacidades, emociones y habilidad es sociales se desarrollan a lo largo de los primeros años de vida. p.(4).




El rápido desarrollo del cerebro durante los años preescolares es crucial y depende del ambiente en que el niño se desarrolle. La nutrición, el cuidado y la lactancia materna afectan directamente las conexiones y se originan durante es te periodo. Cuando el recién nacido recibe cuidado, estará mejor preparado para ingresar a la escuela y a tiempo para aprender. Eming (2.003). p. (5).




EL CEREBRO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
Los primeros años de vida desde la concepción hasta los seis años,  especialmente los tres primeros años de vida Marcan la pauta para el desarrollo de las habilidades  y aptitudes para la vida, por lo tanto es conveniente la intervención temprana en el posterior comportamiento en la escuela, las habilidades para la vida y productividad.

COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONAL
Un niño social y emocionalmente saludable que está preparado para la escuela, es seguro de sí mismo y amigable, tiene buenas relaciones con los demás, persiste en las tareas desafiantes, posee un buen desarrollo del lenguaje y se puede comunicar bien, escucha instrucciones y está atento.


 
 VINCULANDO LA CIENCIA CON LAS POLÍTICAS Y LOS PROGRAMAS
“Los niños que participan en los programas de desarrollo infantil temprano muestran menor grado de repetición y de abandono de la escuela, su desempeño es mejor y tienen alta probabilidad de ingresar hacia niveles más avanzados de educación”. Eming (2.003) p.(7)
Todo esto puede ocurrir siempre y cuando todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades de acceso a la atención y educación.

Cuando los países invierten en la educación y buen desarrollo de sus niños, a futuro tendrá personas competitivas y productivas laboralmente, pero si a cambio se ignora y no se invierte en su atención y educación  a futuro contará con una sociedad compuesta por individuos analfabetas, menos productivos, enfermos, con actividades delictivas y con poca orientación en la sexualidad.
La evidencia de que las intervenciones tempranas demuestren su efectividad mejorando las posibilidades de vida de los niños en situaciones de riesgo, es más que suficiente. El mayor desafío para todos los países es llevar los programas de desarrollo infantil temprano a escala. Eming (2.003) p.(9)

En Colombia el gobierno ha implementado como política de estado un proyecto llamado “DE CERO A SIEMPRE” con el fin de promover y proteger a la primera infancia.




DESARROLLO Y COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA

La noción de desarrollo actualmente se define desde tres aspectos:


Las experiencias reorganizadoras son las capacidades que se identifican  en los  niños para desenvolverse en su entorno o desarrollar ciertas actividades de acuerdo a su edad, el MEN (2.009) expresa lo siguiente: “Las ‘experiencias reorganizadoras’ transforman la manera como los bebés o los niños entienden el mundo, fortalecen su comprensión acerca de la realidad y les abren horizontes no previstos”. p. (5) estas experiencias reorganizadoras se clasifican en 





Espero sea de gran utilidad esta información.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Villar, M.   (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta méd. peruana, Lima, V. 28, N. 4. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7730
  • ·         Eming, M., Fujimoto, G. (2003). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana de Ciencias SociaLes, Niñez y Juventud [en línea], 1(1), 1-28. Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/756
  • Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Documento 10. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7746

No hay comentarios.:

Publicar un comentario